lunes, 25 de enero de 2016

MATERIALES (I): Introducción

Después de la primera entrada intentando acercar la ingeniería, voy a entrar en materia con un artículo más técnico.

Personalmente creo que cuando uno piensa en ingeniería piensa en construcciones, piensa en vehículos, piensa en ordenadores, en transformadores o motores tanto de combustión como eléctricos, pero nadie se para a pensar en la importancia de los materiales que nos permiten construir todas esas cosas.

Como paso previo a explicar los materiales hay que darse cuenta de que los materiales son uniones de átomos o moléculas y, por tanto, sus características dependen tanto de los átomos o moléculas que conforman el material como del tipo de enlace que tienen los átomos o las moléculas entre sí. 

Para entender los materiales se va a proceder a diferenciarlos por la siguiente clasificación:

·         Metálicos
·         Cerámicos
·         Poliméricos
·         Compuestos

Cuando se estudia Química tanto en la ESO como en el Bachillerato se exponen los distintos tipos de enlaces entre moléculas.

Enlace Metálico: En la estructura se forma una nube de electrones que se comparte entre todos los átomos.

Enlace Iónico: Está formado por un metal  y un no metal, unidos por cesión de electrones del metal al no metal.

Enlace Covalente: En este tipo de enlace se comparten electrones para llenar la capa externa del núcleo.

Para los materiales metálicos el tipo de enlace es metálico. Para los materiales cerámicos el tipo de enlace será iónico y para los poliméricos el tipo de enlace será covalente. Los materiales compuestos son materiales que unen dos de los otros tipos de materiales.

Este es el fin de la primera parte de materiales, en próximas entradas seguiremos explicando más conceptos.

sábado, 9 de enero de 2016

Reindustralización

Buenas

He salido de mi letargo para comentar acerca de un artículo de opinión que leí hace poco sobre la reindustrialización de Europa y España para crear riqueza.

Se está comentando que volver a generar una fuerte industria puede generar una cantidad mayor de empleo y mejorar la situación del país. 

Para empezar hay que darse cuenta de los tiempos en los que nos encontramos, en España hay un paro superior al 20%, unos salarios muy bajos, pero no tan bajos como países del Este o países africanos o asiáticos, una legislación para generar empresas muy mala. ¿Por qué no se genera industria? Porque es un gasto muy elevado si tienes que empezar desde abajo. Con un ejemplo será más gráfico. 

Quiero montar una empresa que fabrique teléfonos móviles. Una vez decido el que voy a hacer, tengo que pensar la ubicación, el personal que necesito, los materiales y herramientas, la cantidad de móviles a fabricar, los lugares en los que vender los objetos que fabrico, y cuanto cuesta cada una de esas cosas.

Como acabo de empezar y todavía no tengo el diseño interno ni externo del móvil para que funcione lo primero que tengo que hacer es generar el diseño electrónico para que funcione y probarlo en un prototipo. Si yo no sé generar ese diseño tengo que contratar a un ingeniero que me lo haga, para ello necesitaré un ordenador y una licencia de un programa de simulación electrónica, además depende de todos los gastos fijos mientras no funcione, a la vez tendría que generar el diseño externo del móvil, lo lógico sería mediante un ingeniero de diseño, al que también tengo que pagar, que le dará la forma externa al móvil y por tanto le dirá el tamaño de la placa base que podamos añadir al móvil.

Una vez que se tiene el diseño interno funcionando en la simulación, se procede a generar un prototipo funcional, para ello necesitaré un osciloscopio, un polimetro, condensadores, chips, resistencias, etc.

Una vez funcionando todo, después de la presentación oficial, tendré que alquilar una fábrica para cubrir la demanda de mi producto, contratar a la gente que necesite e intentar competir en un mercado muy difícil. Es muy probable que no me vaya bien en esta empresa y encima necesitaré un montón de dinero para poder sacar el primer móvil posible a la venta.

Otra opción es que empresas de fuera se dediquen a traer aquí sus fábricas. Esto sería mejor que no ocurriese en exceso, debido a que en el momento en que las empresas consideren que es muy caro mantener la planta la deslocalizarán a otro país.

Como se observa conseguir una industria potente es muy difícil. Si queremos generar en España una mayor industria hay que modificar muchas mentalidades. Lo primero de todo es que es necesaria más investigación y desarrollo y esto sólo se mejora invirtiendo tanto desde las empresas como desde la Administración pública, con una mayor investigación se pueden generar industrias de un valor añadido alto, pongamos como ejemplos industria aeroespacial, estas generan a su vez industrias auxiliares más pequeñas que dan más trabajo.

Dicho todo esto, no creo que reindustrializar el país sea por sí mismo la solución a los problemas del paro o de la precariedad laboral. Puede ayudar pero hay que tener en cuenta más factores.

miércoles, 25 de febrero de 2015

¿Qué es la ingeniería?

Este punto creo que debe ser el comienzo de este blog, hay que explicar lo primero por qué existe y para qué sirve.

Lo primero que voy a colocar es la definición de ingeniería que sale al mirar el diccionario RAE:
ingeniería.
1. f. Estudio y aplicación, por especialistas, de las diversas ramas de la tecnología.
2. f. Actividad profesional del ingeniero.
Como vemos no es una definición fácil de entender. Lo que se ve dentro de la definición es que está muy relacionada con la tecnología. Para ir entendiendo poco a poco lo que es la ingeniería voy a mostrar la definición de tecnología en el diccionario RAE:
tecnología.

(Del gr. τεχνολογίαde τεχνολόγοςde τέχνη, arte, y λόγος, tratado).

1. f. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

2. f. Tratado de los términos técnicos.

3. f. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte.

4. f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.

Tras ver esta definición, se explica mejor la labor de la ingeniería como el estudio y aplicación de las teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

¿Qué significa esto?

Significa que la ingeniería se basa en entender las teorías científicas en diversos campos como física, química, biología, medicina, etcétera y después interpretarlas para generar aplicaciones en el mundo real.

¿En que campos se aplica?

Se aplica en todo tipo de campos, si se pone como ejemplo un ordenador, podemos ver como se aplica la ingeniería, por una parte existen ingenieros que se dedican a diseñar los componentes electrónicos que componen la parte física del ordenador, otros ingenieros se dedican a la fabricación de las pantallas, otros del diseño exterior del ordenador y por último existen ingenieros que diseñan los programas que utilizamos.

Hay diversas ingenierías que se irán tratando en el blog a través de las diversas entradas.

miércoles, 28 de enero de 2015

Hello World!

Ésta es la primera entrada de un blog en el que se va a intentar explicar ejemplos de objetos, innovaciones, diseños y otros aspectos de la ingeniería.

Soy un ingeniero industrial que acaba de terminar la carrera y quiero aprovechar este espacio para divulgar, refrescar conceptos de la carrera y enseñar a través de cada entrada. Espero ser capaz de conseguirlo.

Voy a intentar actualizar regularmente, pero aún no sé qué significa regularmente, si una vez por semana o más de una vez por semana.

Un saludo a todos los lectores.